Afrontamos este nuevo curso que está a punto de comenzar con un extra de ilusión y motivación gracias a una estupenda noticia que hemos recibido este verano: nuestro proyecto Super Code Girl: Talleres para niños y niñas de iniciación a la programación con perspectiva de igualdad de género, es finalista en la categoría Competencias digitales para Mujeres y Niñas en los Digital Skills Awards Spain organizados por Ametic.

Como muchos de vosotros sabéis, Super Code Girl ha sido desde nuestros inicios el «buque insignia» de nuestra empresa, divulgando la programación y el pensamiento computacional como competencias fundamentales de nuestra sociedad con el objetivo de reducir la brecha digital de género desde edades tempranas. Para alcanzar este propósito, planteamos un conjunto de talleres que se estructuran en una primera parte  en la que introducimos la programación y a la informática creativa desde una perspectiva de equidad de género, presentando referentes femeninos del ámbito científico-tecnológico en contraposición a los habituales estereotipos que muchos niños y niñas albergan cuando les hablamos de «personas que se dedican a la ciencia».

Tras la introducción pasamos a la parte práctica del taller, consistente en el desarrollo de un videojuego funcional en Scratch que incorpora elementos de educación en igualdad de género en sus objetos y mecánicas.

Los contenidos de los talleres los adaptamos a las edades a las que va dirigido el taller, que pueden oscilar desde los 7 hasta los 17 años. Así, para los niños y niñas más mayores (estudiantes de secundaria) en la charla-debate inicial nos detenemos un poco más en conocer y analizar críticamente las desigualdades de género existentes en el ámbito de la ciencia y tecnología, así como analizar los mecanismos sociales por los que se perpetúan. También planteamos una reflexión sobre los roles, prejuicios y estereotipos de género que podemos encontrar en los videojuegos, estimulando el pensamiento crítico ante una industria que el alumnado suele consumir habitualmente.

Con este planteamiento, que hemos ido innovando y mejorando a lo largo de todos estos años, son ya más de 3.000 niños y niñas (en algunos casos acompañados de sus familias) los que han podido disfrutar de nuestra formación, que hemos impartido tanto de forma presencial como online en colegios, institutos, ayuntamientos e instituciones. Un éxito que vemos reflejados en las encuestas, en cuyas respuestas comprobamos con satisfacción que hemos conseguido aportar nuestro granito de arena contra la brecha digital de género (pulsar en las imágenes para ampliarlas).

Además de la buena acogida por parte del alumnado de los centros educativos, también estamos orgullosos del reconocimiento recibido por WomANDigital, que ya en 2018 nos incluyó entre las iniciativas destacadas en este ámbito, y del apoyo de empresas como Oracle, con quienes venimos colaborando desde hace algunos años con su programa Oracle4Girls.

Por supuesto, este éxito no hubiese sido posible sin nuestro sensacional equipo de «Super Code Girls»: las profesoras de HILCODE que además de aportar todo su entusiasmo y motivación en los talleres ejercen de auténticos referentes para todas nuestras alumnas y alumnos. Muchas gracias a Sara, Ana, Paulina, Carmen y Marta por prestar vuestro talento a esta encomiable labor.

ACTUALIZACIÓN

Al final no pudo ser, pero este momento en el que Sara Gómez, directora del proyecto Mujer e Ingeniería de la Real Academia de Ingeniería, anuncia a nuestra #SuperCodeGirl como finalista de los premios AMETIC ocupará para siempre un lugar muy especial en el álbum de recuerdos de la familia de HILCODE.

Enhorabuena al proyecto ganador y al resto de participantes; aún queda mucho por trabajar para reducir las brechas digitales, pero estoy convencido de que, con iniciativas como la nuestra, poco a poco lo estamos consiguiendo.